Sobre la salud en Cuba

En el año 1959 el país contaba con 8 modestas escuelas de enfermería.
Este año cuenta con 24 politécnicos de la salud donde se forman enfermeras, 14 politécnicos de la salud solo de enfermería y dos escuelas emergentes, para un total de 40 centros de formación de enfermeras, que continuando sus estudios pueden alcanzar el título universitario de Licenciadas en Enfermería.
En nuestro país había solo 9.000 camas en hospitales del Estado ahora tenemos más de 46704 en todo el país.
La garantía de atención médica gratuita a toda la población cubana se convirtió desde los primeros momentos del triunfo de la Revolución en uno de los paradigmas sociales fundamentales. Esto se corresponde con la esencia humanista y de justicia social que caracteriza a nuestro proceso revolucionario.
Desde el propio triunfo revolucionario se comenzó a trabajar por la creación del Sistema Nacional de Salud que llevó la acción del trabajador de la salud a los lugares más apartados. El sistema creado comenzó a realizar importantes reformas a partir de los años 60, como parte fundamental de las transformaciones del período revolucionario y en respuesta al respeto más absoluto de uno de los derechos humanos fundamentales de todo ciudadano.
En la etapa prerrevolucionaria (1956-1959), la atención médica y hospitalaria se caracterizaba por el predominio de servicios de carácter privado y mutualista. Esta modalidad en los servicios de salud impedía el acceso a las personas de más bajos ingresos, las que contaban como única opción con las Casas de Socorro, que atendían principalmente los casos de urgencia. Las instalaciones y el personal médico radicaban fundamentalmente en la capital del país, donde se concentraba el 65% de los médicos y el 62% de las camas existentes. En las zonas rurales, prácticamente no existía atención médica y se contaba con un solo hospital rural.
Las acciones emprendidas en el desarrollo de la red asistencial, permitieron la rápida transformación de la situación existente. Hoy Cuba cuenta con 381 áreas de salud con cobertura completa con el programa del médico de la familia, los que superan la cifra de 71,489 médicos, distribuidos en todo el país. Más del 99,1 % de la población cubana está cubierta con un médico y enfermera de la familia y se espera alcanzar el 100% en los próximos años.
Principales estrategias y programas priorizados:
Estrategias
a) Revitalización de la atención hospitalaria
Durante la década de los años 80, el país realizó un gran esfuerzo por ampliar y modernizar la red de servicios hospitalarios, lo que implicaba mejorar coberturas, accesibilidad, capacidad, confort e incorporar las más novedosas tecnologías. Así alcanzamos un total de 243 hospitales y 54771 camas de asistencia médica en el 2006.
Capacidad para la prestación de servicios
|
1958
|
2006
|
---|---|---|
Cantidad de hospitales
|
94
|
243
|
Hospitales Clínico-Quirúrgicos
|
0
|
36
|
Hospitales Generales
|
67
|
83
|
Cantidad de camas de asistencia médica
|
28500
|
54771
|
Cantidad de camas de asistencia social
|
3965
|
14621
|
Como expresión del impacto logrado por el desarrollo de la medicina familiar descendieron en los servicios hospitalarios los ingresos, las consultas de urgencias, las intervenciones quirúrgicas y los medios auxiliares de manera importante.
b) Programas de tecnología de punta e Institutos de investigaciones.
Cuba ha desarrollado un grupo de programas de atención de primer nivel para garantizar la salud de la población. Entre ellos vale destacar los programas para prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, atención a las personas con insuficiencia renal, los cardiocentros, el diagnóstico precoz de las afecciones congénitas, prenatales, de sangre y hemoderivados y otros.
Publicado el octubre 20, 2014 en Actualidad, Amor, Cuba, Medicina cubana, Salud y etiquetado en auxiliares de enfermería, diagnóstico precoz, el país, Enfermería, etapa prerrevolucionaria, Hoy Cuba, Insuficiencia renal, la familia, la salud, los cardiocentros, Sistema Nacional de Salud, título universitario de Licenciadas en Enfermería. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0