Influencia de las TIC en el desarrollo social de Cuba
Por Pedro Lara
El acelerado desarrollo de las tecnologías, principalmente en el campo de las telecomunicaciones e informática durante la segunda mitad del siglo pasado y del presente, ha influido de forma determinante en el desempeño de la sociedad actual. Estos avances están cambiando la forma de pensar de los seres humanos, sus costumbres, maneras de ver e interpretar el mundo, los valores, formas de vida, filosofías, cultura de comunicaciones, etc.
En Cuba se lleva a cabo un proceso de informatización de la sociedad basado en la utilización masiva y ordenada de las TIC con el objetivo de satisfacer las crecientes necesidades de conocimiento e información de todos los individuos y las esferas de la sociedad. Como parte de las medidas de la Revolución, se destinan gran parte de los recursos del país en facilitar el acceso generalizado y gratuito a las nuevas tecnologías. La existencia de diferentes programas encaminados a reducir la brecha digital existente en Cuba, demuestra la voluntad política del Gobierno cubano de masificar las TIC para el beneficio económico y social.
A pesar de las limitantes existentes de diferentes índoles, Cuba se rige por un modelo de política social y premisas esenciales de acceso universal y gratuito a los servicios sociales básicos. La diferencia fundamental con otros países influenciados por la economía de mercado y la globalización neoliberal, está dada a que la introducción y el uso de las TIC no están regidos por el mercado, sino que forma parte de la política mencionada.
El empleo de las TIC en Cuba es de carácter masivo, sin hacer distinción de edad, raza o condición social; y está basada sólo en el conocimiento y el pleno desarrollo de toda la población en igualdad de condiciones.
La asimilación de conocimientos necesarios para el uso de las TIC fue indispensable para el uso masivo de las mismas. Es por ello que por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro fueron creados el 8 de septiembre de 1987 los Joven Club de Computación y Electrónica, considerados un pilar fundamental de la Revolución en la computación. En la actualidad existen más de 600 Joven Club de computación, estos han graduado a dos millones de personas en cursos gratuitos, los cuales tienen como objetivo fundamental proporcionar una cultura informática a la comunidad, priorizando niños, jóvenes, personas con discapacidades y de la tercera edad.
Los Centros de Acceso Público a Internet, conformados por los Joven Club y las Oficinas de Correos, se convirtieron en los mayores representantes del uso masivo de las TIC por parte de la población en Cuba, los cuales desde su creación, han brindado diversidad de servicio entre los que se destacan: tiempo de máquina, acceso a Internet e Intranet, correo nacional e internacional, cursos, entre otros servicios de interés para la sociedad cubana. La atención especializada a personas discapacitadas continúa desarrollándose en estos centros. Los programas de clases para niños se llevan a cabo a través de los Círculos de Interés donde se atienden miles de niños.
El programa de universalización de las TIC contempla la utilización en la educación como parte fundamental en el aprendizaje y desarrollo docente e intelectual de los estudiantes y profesores de los centros de enseñanzas. La llamada informatización de la educación tiene contemplado todos los niveles de educación en Cuba, es decir, desde la enseñanza primaria hasta la enseñanza de Nivel Superior. De esta manera los educadores pueden utilizar las TIC como medios para apoyar el proceso de formación general, teniendo una mayor fuente para búsquedas bibliográficas actualizadas y diversas que enriquecen los conocimientos y crean nuevas habilidades investigativas en los estudiantes y profesores. Además ayuda fomentar el estudio individual y profundización de temas de interés general que pueden resultar útiles tanto en la vida diaria, como en el desempeño profesional, contribuyendo al mejoramiento en el sentido más amplio de la calidad de vida.
El Estado continúa sin escatimar esfuerzos para hacer cada vez más pequeña la brecha tecnológica existente en Cuba, poniendo a disposición del desarrollo de las TIC todos los medios a su alcance; siendo solo los límites aquellos que se derivan del bloqueo de EE.UU. y de los obstáculos que nos impone nuestra condición de país con escasos recursos. Estas limitaciones determinan que la política cubana esté preferentemente orientada al uso social e intensivo de los recursos TIC, buscando extender sus beneficios a la mayor parte posible de la población.
Entre los principales logros de la Revolución cubana en cuanto a la socialización de las TIC, se hacen notar la creación de los Joven Club de Computación y Electrónica para la enseñanza de la computación, así como el acceso priorizando y gratuito a Internet por parte de los centros de enseñanza y el sector de la salud. Tampoco se pueden dejar de mencionar los importantes cambios ocurridos en cuanto a la liberación de Internet. Estos son sólo algunos ejemplos de lo que un país puede hacer a pesar de tener pocos recursos si se les da un aprovechamiento óptimo en función de un propósito noble.
Publicado el marzo 17, 2015 en Actualidad, ALBA, Bloqueo, Cuba, Educación, EE.UU., Salud, seres humanos y etiquetado en bloqueo, Cuba, educación, Fidel Castro, Gobierno cubano, informatización de la sociedad, informática, internet, Joven Club de Computación y Electrónica, TIC. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0