¿Cuál es la diferencia entre #huracán, #ciclón y #tifón?
Las tormentas tropicales causan estragos en numerosos pueblos y ciudades de distintas regiones del mundo. Unas 80 tormentas de este tipo se dan cada año en el mundo y aunque algunas tienen mayor o menor intensidad que otras, siempre son peligrosas.
Por todo esto y teniendo en cuenta las recientes problemáticas que las tormentas tropicales han provocado en los últimos meses, mientras más sepamos sobre estos complejos fenómenos climáticos, mejor. Por ejemplo, ¿sabes cuál es la diferencia entre huracán, ciclón y tifón? Pues la respuesta es de lo más simple, acompáñame para conocerla.
Diferencias entre huracanes, ciclones y tifones
La verdad es que no existe más diferencia que la de sus nombres. Los huracanes, ciclones y tifones son exáctamente el mismo fenómeno meteorológico, con la excepción de que le damos distintos nombres de acuerdo al lugar en el que se desarrollan.
De este modo, un huracán, un ciclón y un tifón son el mismo tipo de tormenta (o conjunto de tormentas) que ocurren en lugares diferentes y que de forma generalizada se pueden llamar ciclones tropicales. De acuerdo a estas nominalizaciones, veamos cada una básicamente.
- Huracán: Las tormentas tropicales y subtropicales en el Atlántico y el noreste del Pacífico.
- Ciclón: Las mismas perturbaciones meteorológicas en el sur del Pacífico y el Océano Índico
- Tifón: Las mismas perturbaciones meteorológicas en el noroeste del Pacífico.
Los ciclones tropicales
En sí, según la NOAA, un ciclón tropical es un término que se emplea en meteorología para describir una serie de tormentas que se originan en regiones de aguas tropicales o subtropicales. Se trata de la rotación de un sistema organizado de nubes y tormentas que se originan sobre aguas tropicales o subtropicales y que tiene una circulación cerrada de bajo nivel.
Los ciclones tropicales giran en sentido antihorario en las regiones del hemisferio norte y se pueden clasificar como depresiones tropicales (con vientos de hasta 61 km/h), tormentas tropicales (con vientos de entre 62 y 117 km/h), huracanes (hasta 120 km/h) y huracanes mayores (de hasta 178 km/h). Este grupo de tormentas se compone de perturbaciones climáticas preexistentes, el clima cálido de los océanos tropicales, la humedad y los vientos.
Cuando todas estas condiciones se unen y se sostienen en determinados lapsos de tiempo, se producen vientos cada vez más violentos, olas de gran tamaño, lluvias torrenciales y consecuentes inundaciones. El conjunto resulta en verdaderas catástrofes naturales que afectan nuestras civilizaciones, especialmente las que se ubican en zonas costeras.
Siempre es interesante saber sobre estas cuestiones y siempre es muy importante tener este tipo de información al alcance de la mano. ¿Qué te parece? ¿Qué más sabes acerca de esta clase de fenómenos climáticos y sus consecuencias?
consultado en: http://www.ojocientifico.com/4786/cual-es-la-diferencia-entre-huracan-ciclon-y-tifon
Publicado el septiembre 25, 2013 en Curiosidades, Ecología, fenómenos naturales, Medioambiente y etiquetado en ciclón, clima, fenómenos meteorológicos, fenómenos naturales, tifón, tormenta, tormentas tropicales. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0